Los comunicadores en la Metrópoli definieron lo
dicho por Maldonado como un axioma, ya que “hay un engaño sofisticado,
estratégico, tecnocrático, y censura disfrazada por parte del actual
gobierno”, que solo utiliza las herramientas frías de la comunicación,
como son Twiter, correos electrónicos, chats y otros medios para evadir
cuestionamientos sobre diversos aspectos que afectan la población en
dominicana y la comunidad en el exterior.
Los periodistas J.C. Malone, recién electo
presidente de la filial del CDP en Nueva York; Ramón Mercedes, William
Jiménez, José Alduey Sierra, Román Polanco Erasmo Chalas Tejeda,
Santiago Campo Gutiérrez y Aníbal Paradís, este último presidente del
CPH, externaron sus criterios mediante un documento de prensa.
Añaden que la posición asumida por el gobierno
viene a contrariar lo expresado por el mismo presidente, quien ha
expresado que los periodistas “informan con un ejercicio cotidiano
orientado al bien común y a los mejores intereses de la colectividad, y
la discusión de las ideas son las mejores vías para buscar solución a
los problemas y garantizar que haya paz”.
¿Se está actuando con transparencia? ¿Por qué se rehúye contestar preguntas de los medios?, preguntan los comunicadores.
Sostienen que “hay un interés marcado de parte
del Estado en dirigir la agenda de la opinión pública y los medios en
función de los temas que son de su interés, quieren una prensa que sea
manejable hacia los intereses que representan, para silenciar los temas
que le sean adversos”, como lo expresa el licenciado Maldonado.
Especificaron que “sin duda alguna el gobierno
del Presidente Medina, como su antecesor Leonel Fernández, le temen al
cuestionamiento de la prensa, no son capaces de enfrentarse en un debate
abierto, como en su momento siempre hizo el ex presidente Joaquín
Balaguer, que cada semana se abría al cuestionamiento de la prensa
nacional”.
Indican que “la democracia en su mayor
porcentaje depende que sus ciudadanos actúen con real transparencia,
justicia, en tener una prensa libre”, como lo establece nuestra
Constitución, en su artículo 49.
También avalaron lo sostenido por el presidente
de la SDD de que “hoy no se le puede preguntar al Presidente, el
Presidente no se expone a que los medios le digan, Presidente, no es
solo lo que usted quiera decir del gobierno, nosotros queremos como
periodistas saber sobre este tema, sobre aquel o sobre el otro”.
Recordaron la colocación de vallas recientemente
en la casa presidencial del PLD, para limitar el trabajo de los
periodistas ante el mandatario y todos los funcionarios pertenecientes
al Comité Político (CP).
Asimismo pusieron de ejemplo el caso del
periodista Luis Alfredo Collado, quien solicitó una entrevista al actual
cónsul, Eduardo Selman, para conocer sobre los precios de los
documentos consulares, teniendo que recurrir a la Ley General de Libre
Acceso a la Información Pública, No. 200-04, ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores (MIREX), para luego enviarle los precios vía
internet, y no concederle la entrevista. Ver: http://www.primeraplanany.com/ locales/taponamiento-en-el- consulado/
Por:Ramón Mercedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario